Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

El FMI rebaja dos décimas las previsiones de crecimiento para España en 2024, hasta el 1,5% | Economía

El FMI rebaja dos décimas las previsiones de crecimiento para España en 2024, hasta el 1,5% | Economía

Las subidas de tipos de interés siguen pasando factura a la economía de la zona euro. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado este martes sus previsiones de crecimiento de 2024 para la economía de los países de la moneda única, que en su conjunto apenas avanzarán un 0,9%, tres décimas menos de lo que preveía el pasado mes de octubre, y un 1,7% en 2025. El organismo con sede en Washington recorta también su proyección sobre la expansión de la economía española para este año en dos décimas, hasta el 1,5%. Ese dato está por encima de los que augura que registren sus principales socios, como Alemania (0,5%), Italia (0,7%) y Francia (1%), pero se aleja de las previsiones del Gobierno, que todavía espera un aumento del 2% en este ejercicio. Para el año que viene, el fondo deja intactas sus previsiones para España en el 2,1%.

El FMI esbozaba el pasado octubre, en las reuniones anuales de Marraquech, un panorama sombrío para la economía global. Tres meses después, es por fin algo más optimista. El mundo todavía no es capaz de dar la vuelta a unas previsiones que dibujan un crecimiento mediocre para la próxima década. Sin embargo, a corto plazo sí parece que dejará atrás la escalada inflacionista y logrará el ansiado aterrizaje suave de las grandes economías. A su vez, mejoran las proyecciones para Estados Unidos —seis décimas, hasta el 2,1% en 2024— y China —cuatro décimas, hasta el 4,6%—, lo que le permite elevar en dos décimas las previsiones de crecimiento mundial, del 2,9% al 3,1%. “La inflación está disminuyendo más rápidamente de lo previsto en la mayoría de las regiones, mientras se disipan los problemas en el lado de la oferta y se aplica una política monetaria restrictiva”, apunta el FMI en la actualización de enero de sus Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

Esa buena nueva, sin embargo, no llega a la zona euro, que sigue asfixiada por una abrupta subida de tipos, que en poco más de un año pasaron del 0% al 4,5%. “En la zona del euro el crecimiento fue bastante moderado [en 2023] debido a la débil confianza de los consumidores, los efectos persistentes de los elevados precios de la energía y la debilidad de la inversión empresarial y el sector manufacturero, dada su sensibilidad a las tasas de interés”, señala el fondo, que también atribuye el mal dato a “una exposición relativamente elevada a la guerra en Ucrania”. Según Eurostat, la zona euro cerró 2023 con un exiguo avance del 0,5% tras acabar el año con una parálisis de la actividad económica en la locomotora alemana. La brecha con Estados Unidos, que el año pasado creció un 2,5%, seguirá ampliándose. El FMI cree que el PIB de las economías del euro este año se incrementará un 0,9% en 2024 y un 1,7% en 2025 gracias a una “mayor fortaleza del consumo”.

Como ya ocurrió en 2023, este año España seguirá siendo uno de los motores de crecimiento de la zona euro. El informe no detalla su visión país por país —lo hará con la publicación de los resultados de sus misiones—, pero sí sus perspectivas. El organismo dirigido por Kristalina Georgieva augura una expansión raquítica para las grandes economías del Viejo Continente. El fondo ha rebajado otras cuatro décimas sus proyecciones para Alemania (0,5%) y Países Bajos (0,7%), que han acusado la crisis de precios energéticos y las subidas de tipos. Berlín alzará el vuelo en 2025, aunque con un modesto 1,6%, en línea con la zona euro (1,7%) pero todavía por debajo de lo que el FMI pronosticaba en octubre. La institución también señala un débil incremento del PIB en Francia (1% en 2024 y 1,7% en 2025) e Italia (0,7% y 1,1%).

El fondo sigue pidiendo a los países que, tras el esfuerzo de los últimos años, se dirijan a un proceso de “consolidación fiscal” basada en “planes viables a medio plazo”, aunque con un ritmo de ajuste adaptado a “las circunstancias específicas de cada país”. Esa urgencia, junto a las débiles proyecciones para los próximos años, lleva al FMI a reformular su llamamiento a los bancos centrales. Si hace apenas tres meses les decía que en caso de duda mantuvieran los tipos elevados, ahora señala que allí donde la inflación esté bajando “con claridad” hacia los objetivos fijados por mandato, ajusten “las tasas de interés a niveles más neutrales —sin dejar de indicar el compromiso permanente con la estabilidad de precios— para evitar una debilidad económica prolongada y el incumplimiento de las metas”.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance.

RECÍBELO EN TU CORREO

By Antonio Manuel Tejedor

También le puede gustar